Los psicofármacos son medicamentos que calman, tranquilizan y ayudan a dormir. Los más famosos son: el Diazepam, Lorazepam, Alprazolam, Valium, Lexatín y Orfidal. Se venden en farmacias con receta médica.
En los últimos años hay una preocupación general en la sociedad por este tema. Cada vez más personas toman psicofármacos y la mayoría son mujeres. Hay personas que dependen de esta medicación. Necesitan tomar una o varias pastillas todos los días, y se sienten nerviosas o deprimidas.
Estos medicamentos se crearon para las personas con enfermedades mentales como la esquizofrenia, la psicosis o la epilepsia. Para ayudar a calmar, controlar las convulsiones, los cambios de humor repentinos y las ideas delirantes. Al principio solo las podían recetar psiquiatras, especialistas en salud mental.
Después, se amplió su uso, y también las empezaron a recetar a personas con problemas psicológicos como depresión, ansiedad o problemas para dormir.
En la actualidad su uso se ha extendido mucho más, se toman para relajar la tensión y para calmarnos ante dificultades habituales de la vida. Por ejemplo, la tristeza habitual por el fallecimiento de un familiar, los nervios previos a un examen, un conflicto laboral, problemas de comunicación, etc. Los profesionales de la medicina general hacen las recetas para este tipo de medicamentos, en los centros de salud de atención primaria.
Los psicofármacos tienen muchos beneficios en enfermedades de salud mental y en síntomas graves relacionados con nuestro estado emocional.
Pero también, abusar y usar mal esta medicación puede afectar negativamente a nuestra salud. Durante años se han estado recetando a muchas personas psicofármacos de forma exagerada y sin conocer verdaderamente los peligros
Con esta guía queremos que tú tengas una información completa. ¿Qué tipo de psicofármacos hay?, ¿qué beneficios tienen?, ¿cuáles son los riesgos y peligros?, ¿por qué muchas mujeres toman psicofármacos? También os daremos algunas recomendaciones para evitar problemas.