Puede que en algún momento os hayáis planteado algunas dudas: ¿Es importante que le cuente cuentos a mi hija o hijo sordo? ¿Cómo tengo que hacerlo? ¿Hay que contarlo de alguna manera especial? Este tipo de dudas son normales y en realidad es bueno, así salís más fuertes y con las cosas más claras. Además ¡eso quiere decir que queréis hacerlo mejor!
Seguro que ya os podéis imaginar que sí, que es importante contarle cuentos a vuestra hija o hijo sordo, pero ¿por qué?:
Como veis, no solo son buenos para su lenguaje y su pensamiento, sino también para su bienestar emocional. ¡Todo son beneficios!
Una idea: mientras le estáis contando el cuento podéis aprovechar para enseñarle a pronunciar bien, a charlar sobre el animal que aparece en el cuento, sobre cómo se siente el o la protagonista, etc. Pero recordad que el objetivo de contarle un cuento es que disfrutéis juntos, y aunque aprovechéis para enseñarle palabras o conceptos no sois maestros ni maestras, ni logopedas… sois su familia, así que a disfrutar del momento del cuento.
Ya sabéis que es importante contar cuentos a vuestros hijos o hijas sordos, pero ¿cuándo empezar?, ¿a qué edad? Cualquier edad es buena, lo importante es empezar y hacerlo con cuentos adaptados a su edad, a sus gustos, etc. hay libros y cuentos adaptados a cualquier edad, ¡incluso solo con imágenes! Lo importante es compartir esos momentos delante de un cuento.
Pero, ¿cómo contarle el cuento? Tampoco hay fórmulas mágicas para hacerlo. En realidad, se hace igual que con cualquier otro niño o niña, pero con algunos ajustes para que las dificultades a la hora de comunicaros sean menos. Más adelante podréis ver algunos recursos y estrategias visuales, pero aquí van algunos consejos básicos relacionados con vuestra actitud y la forma en la que os comportéis en ese momento: